El autor
Crescencio Carrillo y Ancona fue un religioso y literato que
nació en Izamal, Yucatán, en 1837. Llegó a ocupar el cargo de Obispo de Yucatán
en 1887, hasta su muerte en 1897. Fue un destacado mayista. El tema principal
de sus obras es la cuestión maya, principalmente en cuestiones de etnografía, arqueología,
geografía e historia.
Perteneció a una familia humilde, pero destaco pronto en los
estudios llegando a obtener el grado de bachiller en filosofía.
Hizo estudios de teología y exegética sagrada, que le
permitieron conseguir el título de presbiterado conferido en 1860.
Ejerció la docencia en el seminario y promovió la creación
de la Academia de Ciencias Eclesiásticas. Apoyo de manera muy cercana al
obispo, llegando a desempeñarse como su secretario particular, y con la llegada
del obispo Leandro Rodríguez, fue nombrado obispo coadjutor con derecho de
sucesión, llegando así a recibir la preconización de parte del papa León XIII.
Restableció la Universidad Católica de Yucatán en 1884 y
promovió la creación del obispado de Campeche. Asume el cargo de obispo en
marzo de 1887.
Su gran conocimiento de la cultura maya y su facilidad para
escribir le ayudaron a profundizar y difundir la cultura tanto a nivel local,
como nacional e internacional. Tuvo una extensa producción literaria,
incluyendo un trabajo de compilación de las biografías de los obispos de
Yucatán.
La obra y su contexto
Catecismo de la historia de Yucatán por el ill. Sr. Dr. D.
Crescencio Carrillo y Ancona. Compendio de la geografía de Yucatán por d.
Audomaro Molina
El prólogo, escrito por el mismo Carrillo y Ancona nos dice
que no existía antes de 1870 ningún libro que sirviera de texto para la
enseñanza de historia y geografía. La legislatura del estado decreta
obligatoria la materia nociones de la historia de Yucatán. Escribe el primer
libro buscando llenar vacío: nociones de la historia de Yucatán. Hecha para
servir a enseñanza superior y a primaria. La obra es adoptada como texto en el
instituto literario, colegio católico de san Ildefonso y casi todos los colegios
particulares. Era muy voluminosa y cara. Se hace una primera edición de una
nueva obra que consta sólo de las partes de preguntas y respuestas, titulada
“Catecismo de Historia y Geografía de Yucatán. Tuvo más aceptación. Se agota
pronto y elabora la segunda edición, sin embargo, sus ocupaciones como obispo
le impiden hacer las correcciones y se lo solicita a su discípulo Audomaro
Molina. En historia hace pocas variaciones, pero en geografía la reescribe
totalmente. Se hace ahora la tercera edición, pero para hacer lo correcto,
manda a poner en la portada el nombre de su ayudante por haber escrito la parte
geográfica del catecismo. Librería católica de a. molina y compañía. Mérida de Yucatán.
1887. Su único anhelo es servir a su país, esa será su recompensa.
Dividida en la tercera edición en parte geográfica y parte
histórica. La parte histórica se encuentra a su vez dividida en cuatro partes,
totalmente cronológica. Con apéndices que incluyen todos los obispos de Yucatán
y todos los gobernadores.
La parte de geografía, escrita por Audomaro Molina trae la
siguiente temática: Primero las nociones generales, la segunda lección es referente
al estado de Yucatán. Organización política, judicial y militar de Yucatán.
Lección IV del estado de Campeche. Organización política judicial y militar del
estado de Campeche. Lección V sobre el territorio de los indios y de la colonia
inglesa de Belice
La parte de Historia, que es escrita por Carrillo y Ancona
tiene el siguiente esquema.: Tiempos anteriores al descubrimiento, el nombre
antiguo y primeros pobladores, época del imperio maya.
Descubrimiento y la conquista, el descubrimiento por parte
de Hernández de Córdoba. Reconocimiento por Juan de Grijalva. La conquista realizada
por Francisco de Montejo padre y la consumación de la conquista hecha por Francisco
de Montejo hijo.
La dominación española está dividida en diez, por ser diez
los soberanos que ocuparon el trono de Castilla en aquel período, que son los
siguientes: Época de Carlos V. época de Felipe II. Época de Felipe III. Época
de Felipe IV. Época de Carlos II. Época de Felipe V. época de Fernando VI.
Época de Carlos III. Época de Carlos IV. Época de Fernando VII
La independencia. Divide la historia en cuatro épocas:
primer imperio, la república, el segundo imperio y el restablecimiento de la
república. Trae las noticias generales y división. Posteriormente es el Primer
Imperio, la república, en cinco lecciones. Llegando hasta 1850.
Bibliografía
Carrillo y Ancona, Crescencio. Catecismo de la Historia de
Yucatán. Consultado en la Biblioteca Virtual de Yucatán, CAIHY, el 22 de marzo
de 2012.
Crescencio Carrillo y Ancona: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44038906